miércoles, 26 de noviembre de 2008

Lengua: dudas y comentarios

Hola a todos,

el próximo lunes, día 1 de diciembre, en horario de 9:50 a 10:40, resolveré vuestras dudas acerca de cualquier tema. Recordad que debéis tener claros los conceptos de los temas 4, 5 y 6 para realizar un buen comentario. Por otro lado, en este primer trimestre debéis saber realizar un análisis morfológico y para ello debéis entender correctamente los contenidos del tema 7.

Un saludo

Sonia

2 comentarios:

Sonia Domínguez Valencia dijo...

RESUMEN
Se plantea una reflexión acerca del lenguaje escrito y hablado. Si se tuviese que hacer un ajuste entre lo que se dice y lo que se escribe, tendríamos un número imposible de códigos. De modo que no es posible realizar esa adecuación de la cadena hablada a la cadena escrita por una cuestión de orden práctico.
ESTRUCTURA
Comienza el texto con un ejemplo que nos plantea el autor, donde pone de manifiesto cómo las editoriales actúan libremente según su criterio lingüístico, lo cual no siempre gusta a los escritores. Se trata de una idea particular que se sitúa en las cuatro primeras líneas del texto. Continúa, afirmando en el resto del primer párrafo, que el pueblo y los escritores deben primar a la hora de decidir sobre la Real Academia de Madrid.
En el segundo párrafo, alude a la grafía “psi” para defender su pronunciación y su grafía; ya que dice que, si tuviéramos que escribir todo tal y como se escribe, esto sería un disparate.
En las tres primeras líneas del tercer párrafo, nos habla acerca de la no correspondencia entre el lenguaje hablado y escrito. Es más, afirma que esta correspondencia no se da en ningún lenguaje. A partir de ahí, plantea una serie de ejemplos que apoyan lo que viene desarrollando en los párrafos anteriores. Basándose en estos ejemplos, concluye en las seis últimas líneas donde manifiesta su total desacuerdo con la parcelación basada en la alteración proveniente del pueblo en relación a los sonidos de la lengua. Según esto, sería necesario, según el autor, establecer un lenguaje para cada pequeño fragmento de territorio y esto carece de sentido según él.
Al hilo de lo descrito anteriormente, podemos decir que el método utilizado es el inductivo, puesto que se plantea un desarrollo de ideas particulares y finalmente se llega a una conclusión o idea general.
CARACTERIZACIÓN
El ámbito del texto es la lingüística, tema de corte humanístico. Se trata de un texto reflexivo, nos invita a pensar, es tendente a la subjetividad, pues el autor plantea su opinión, es didáctico y pedagógico, puesto que nos ilustra con ejemplos su tesis y además es un texto conceptual, ya que el tema tratado es puramente abstracto.
Las funciones del lenguaje que priman en el texto son las siguientes: apelativa, expresiva y metalingüística. La primera se justifica en la llamada que nos hace en el sentido de que pretende que nos planteemos la cuestión que está tratando. La segunda se deja ver en el uso de la primera persona por parte del autor, lo que significa que se define al respecto de lo que está diciendo. Por último, la función metalingüística está presente por la temática abordada; habla de la lengua con la propia lengua, como corresponde al metalenguaje.
Las formas de expresión que predominan en el texto son: la descripción y la argumentación. A través de la ejemplificación, recurso muy frecuente en la descripción, van dando cuenta de las razones que expone para defender su propia tesis. Como vemos, se hallan ensambladas las dos formas de elocución. Su descripción se basa en razones ejemplificativas que refuerzan su opinión, que se encuentra el final del texto. El método inductivo es muy frecuente en los textos argumentativos, como también lo es el circular.
Los aspectos lingüísticos más destacables son los siguientes:
La alternancia de la primera y la tercera persona, que refuerzan la credibilidad del mensaje, pero dejan claro lo que el autor opina. Encontramos un uso abundante del presente atemporal ( “tiene, pueden, pronuncia…”), aunque podemos ver también un uso variado de tiempos y modos: pasados (“haya jurado, me sorprendí…”), subjuntivo (“fuéramos, pronunciase…”) e infinitivos (“corregir, imponérsela, acabar, dividir…”). Vemos que existe una gran variedad temporal como corresponde al texto de corte humanístico.
Hay un uso abundante de sustantivos abstractos (“correspondencia, costumbres, demencial, dirección…). Además observamos numerosos ejemplos lingüísticos que refuerzan la explicación (“bojque, iubias, mesme,…). Propone una cuestión retórica al comienzo del segundo párrafo, que él responde y nos lanza a nosotros para promover nuestro pensamiento.
Podemos apreciar que el texto es rico en el plano morfosintáctico y por ello podemos afirmar que goza de un registro alto. Se trata de un ensayo de corte humanístico por todo lo que acabamos de comentar.

Sonia Domínguez Valencia dijo...

Para todos,

lo que acabo de publicar en esta entrada es la solución del texto 3 del tema 6. Falta la argumentación. Como se trata de una pregunta más abierta, os dejo que la hagáis y si queréis presentarla en esta entrada la leeré.

Un saludo

Sonia