martes, 9 de julio de 2013

Curso de verano

Bienvenidos a todos al curso de verano de 2013 Este es lugar en el que nos encontraremos cuando queráis. Iré publicando materiales útiles y lo que me vayáis solicitando.

33 comentarios:

Unknown dijo...

LA ILUSTRACIÓN

La Ilustración es un movimiento cultural originado en el siglo XVIII. Afecta a todos los órdenes de la vida. Pensadores como Voltaire, Rousseau o Montesquieu participaron de éste muy activamente. Se basa en la primacía de la razón y por ello éste es también el llamado “Siglo de las Luces” o “Siglo de la Razón”. Una de sus premisas básicas es “Atrévete a servirte de tu propio entendimiento”. Esto conlleva el rechazo a ciertos argumentos de autoridad y a las jerarquías establecidas y con ello pretende fomentar otras formas de pensamiento al margen de los dogmas, el valor de la igualdad, la libertad y el desarrollo del espíritu crítico. La Enciclopedia, editada por Diderot y D`alambert es una de las mejores expresiones del movimiento ilustrado.
Algunas de las características más destacables son las siguientes:
• El impulso de las ciencias a partir del pensamiento cartesiano y racionalista, además del método experimental de Newton.
• El uso de una razón crítica, analítica y autocrítica
• El utilitarismo: lo útil es muy estimado, conduce al progreso y proporciona felicidad. En el ámbito literario, esto se traduce en un cierto pragmatismo didáctico, en consecuencia el género ensayístico se desarrollará enormemente en contra del género de ficción.
• Afán pedagógico y reformismo: el rey y una minoría de ilustrados que ostentan el poder tratarán de educar al pueblo y elevar su nivel cultural. Es un momento en el que la preocupación por la educación es notable. Aun así esta tarea se desarrolla de espaldas al pueblo (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”) Esta forma de gobierno se denomina Despotismo Ilustrado. Para realizar la labor mencionada se crearon nuevas instituciones culturales como la Real Academia de la Lengua en 1713.

A pesar de ser ésta una época de grandes cambios, nos hallamos en el límite de la caída del Antiguo Régimen hacia un Nuevo Régimen, en España esto obtiene un pálido reflejo y se vive la Ilustración con bastante moderación. Trató de conjugar su tradición literaria y moral con los nuevos aires llegados de Europa.
La creación literaria queda sujeta al buen gusto, a la vuelta de los clásicos y a los preceptos y normas. Se trata del movimiento neoclásico, racional, frío, normativo y de un fuerte academicismo.
La poesía es un género poco destacado. Encontramos fábulas cuyo afán es didáctico (Iriarte y Samaniego), aunque el autor más reconocido en el género lírico será Meléndez Valdés y sus anacreónticas (poemas relativos al vino, la danza y el amor)
La prosa también será de carácter didáctico. Hay ejemplos destacados de prosa narrativa y ensayística cuyo objetivo es desarrollar el espíritu crítico y promover la evolución del país. Diego Torres de Villarroel con sus Visiones y Visitas de Torres con Don Francisco de Quevedo por la Corte, Feijoo y su Teatro Crítico Universal y Jovellanos con su Informe sobre el Expediente de la Ley Agraria son tres exponentes claros de este tipo de prosa. Cadalso en sus Cartas Marruecas analiza la realidad española y las causas de su decadencia.
La producción teatral de esta época surge como reacción a los excesos del teatro barroco. El mayor logro del teatro neoclásico es la comedia neoclásica cuyas características más importantes son: la imitación de la realidad, la exaltación de la virtud y el rechazo al vicio, el respeto a la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), el empleo de una prosa y verso muy sencillos, un lenguaje que huye de lo rebuscado y por último, el hecho de que los personajes se expresen según su condición. Podemos destacar a Leandro Fernández de Moratín con su obra más famosa El Sí de las Niñas y también podemos citar La Raquel, obra muy original, de Vicente García de la Huerta.

Unknown dijo...

EL ROMANTICISMO
Un acontecimiento importante en España es la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica. Se redactan las Cortes de Cádiz (1812), que Fernando VII deroga e instaura el absolutismo. Cuando muere Fernando VII se inician una serie de guerras entre carlistas (hermano del monarca) e isabelinos (hija menor del monarca). Esta etapa terminará con la llegada de Alfonso XII, hijo de Isabel II, con el que se inicia un periodo de Restauración. En este transcurso de tiempo se van alternando en el poder conservadores y liberales. Este es un tiempo de grandes tensiones entre carlistas e isabelinos, entre absolutistas y liberales, entre progresistas y moderados. Por otro lado, un gran porcentaje de la población era analfabeta. Todo esto es denunciado largamente por los escritores de la época. De este modo nacen tres grandes movimientos en esta centuria: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
El Romanticismo se inicia en Alemania cuyo precursor es Goethe. Éste se reveló contra las reglas neoclásicas y su obra más representativa es Werther, además de Fausto, su obra maestra. El Romanticismo se revela como una nueva forma de vivir y crear que se define a partir de las siguientes premisas: El individualismo, ya que el artista expresa sus sentimientos con egocentrismo, el culto a la libertad, el fuerte rechazo a las normas impuestas que genera que los escritores defiendan su derecho a expresarse por encima de todo, la rebeldía y contradicciones (a veces éstas llevan al autor al suicidio) y un nacionalismo mucho más centralista y mucho más cercano que en la época anterior.
Los escritores del Romanticismo eran escritores comprometidos. Los temas tratados por éstos son los siguientes: históricos, los sentimientos, el amor, la mujer, la vida, la rebeldía ante el mundo y los conflictos sociales. En su estilística podemos destacar, por un lado la descripción de la naturaleza como reflejo del estado de ánimo (la naturaleza es cambiante, es brutal, es fiera...), por otro lado es del gusto de los románticos las ruinas, lo morboso, lo sórdido. La literatura romántica es provocadora y fuera de toda norma; transgresora. El lenguaje es efectista, con gran abundancia de adjetivos y palabras esdrújulas, además de utilizar gran simbolismo.
La poesía es el género en el que mejor se expresa el Romanticismo. Los autores más representativos son, entre otros, Espronceda y Zorrilla. Podemos citar entre las obras de José Zorrilla: Margarita la Tornera y A Buen Juez Mejor Testigo. De Espronceda tenemos El Pelayo, El Diablo Mundo y su obra titulada Poesías. Cuando decae el Romanticismo en Europa, en la segunda mitad del s. XIX, los autores más destacados son Bécquer y Rosalía de Castro. La obra poética del primero se reduce a las Rimas y la de la segunda a Cantares Gallegos y Follas Novas.

En la prosa romántica destacan tres géneros: novela, cuadro de costumbres y periodismo. De la novela podemos destacar El Doncel de Don Enrique el Doliente de Larra y el Castellano de Cuellar de Espronceda. De Gil y Carrasco citar el Señor de Bembibre. Del género costumbrista citaremos Escenas Matritenses de Mesoneros Romanos. El precursor de periodismo es, sin duda, Mariano José de Larra. Éste editó el periódico El Duende Satírico del Día. Escribió artículos de crítica política y crítica literaria.
El teatro romántico tiene como temática fundamental el amor. Sin duda el Duque de Rivas fue el autor más importante y su obra más destacada Don Álvaro o la Fuerza del Sino. No podemos dejar de mencionar a José Zorrilla y su Don Juan Tenorio. En comedia destaca Bretón de los Herreros con Marcela o ¿Cuál de los Tres?

Unknown dijo...

EL REALISMO Y NATURALISMO
En el siglo XIX impera un sistema liberal de soberanía popular (el poder reside en el pueblo). La vieja sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases. La burguesía toma protagonismo. Un acontecimiento importante en España es la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica. Se redactan las Cortes de Cádiz (1812), que Fernando VII deroga e instaura el absolutismo. Cuando muere Fernando VII se inician una serie de guerras entre carlistas (hermano del monarca) e isabelinos (hija menor del monarca). Este es un tiempo de grandes tensiones entre carlistas e isabelinos, entre absolutistas y liberales, entre progresistas y moderados. Por otro lado, un gran porcentaje de la población era analfabeta. Todo esto es denunciado largamente por los escritores de la época. De este modo nacen tres grandes movimientos en esta centuria: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.
El realismo rechaza lo fantástico y supone una evolución del cuadro de costumbres. Está claramente influenciado por el evolucionismo y el marxismo. Se trata de una rigurosa observación de la realidad y la utilización de una técnica objetiva con intenciones sociales. Sus temas más tratados: el poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones políticas del momento. Aparecen personajes de todo tipo: mendigos, proletarios, políticos, clase media, etc.

El eje temático es el conflicto entre el individuo y la sociedad, siendo el centro de la novela el personaje. La descripción del ambiente es muy importante y muy exhaustiva. El recurso narrativo más frecuente es el narrador omnisciente y sobre todo busca un estilo de gran sobriedad y objetividad. La consolidación del Realismo en España se produce con Galdós y su obra La Fontana de Oro además de Doña Perfecta, Gloria y la Familia de León Roch, Miau, Tristana y Fortunata y Jacinta. Hay que destacar su gran obra histórica Los Episodios Nacionales. De Juan Valera podemos destacar Pepita Jiménez. Por otro lado Leopoldo Alas Clarín escribió dos grandes obras. La Regenta y Su Único Hijo.

En el género teatral, Benito Pérez Galdós intentó renovar el teatro con la adaptación de algunas novelas como La Loca de la Casa, El Abuelo, Doña Perfecta, etc
El Realismo deriva en Naturalismo, que supone un método de estudio del comportamiento del hombre, cuyo precursor es Zola. En España destacan Pereda, Clarín y Galdós en la corriente realista y en la naturalista Emilia Pardo Bazán Y Vicente Blasco Ibáñez. El Naturalismo es un movimiento de origen francés (Zola, Flaubert…) que lleva el realismo al extremo. Basado en el método científico y en el determinismo, recurre frecuentemente a ambientes inusuales o desagradables, personajes también inusuales y a una estricta aplicación del método científico. El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la clase burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista. El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo fue apoyado por los sectores republicanos y demócratas de España, la izquierda de la época, y se enfrentó con una firme resistencia de los sectores conservadores que veían en él la disolución de los valores cristianos. Dentro del Naturalismo mencionaremos Los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza de Emilia Pardo Bazán, además de Cañas y Barro y La Barraca de Vicente Blasco Ibáñez.

Unknown dijo...

EL MODERNISMO

A finales del s. XIX y comienzos del s. XX, tienen gran protagonismo dos corrientes literarias: el Modernismo y la Generación del 98. En 1886 empezaba el reinado de Alfonso XIII y con este algunos momentos de inestabilidad. La alternancia de Cánovas y Sagasta en el poder fue la tónica bajo la atenta mirada de la reina regente, María Cristina. Fue la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, el hecho que marcó profundamente la producción literaria y el ánimo de los españoles.
El Modernismo y la Generación del 98.son corrientes que como dijimos anteriormente tendrán como marco referencial la pérdida de las últimas colonias. La sensación de desánimo cunde entre los españoles, al saberse un pueblo derrotado, que antaño fue un imperio. En esa profunda crisis de pasado glorioso perdido no serán coincidentes los modos de reacción en la esfera literaria. El modernismo responde de manera evasiva y ornamentada y el noventayochismo con honda preocupación por España y un tono más pesimista, reminiscencia clara de la influencia de la corriente filosófica existencialista, que busca el sentido de la vida.
Las corrientes precursoras del Modernismo son el Parnasianismo (el arte por el arte) y el Simbolismo. El movimiento parnasianista acude a los modelos clásicos buscando la perfección y la armonía y el movimiento simbolista identifica estados emocionales con elementos naturales y del paisaje. El Modernismo hispánico es introducido por Rubén Darío, maestro indiscutible de esta tendencia. Se caracteriza esta corriente por un gusto por el alejamiento de la realidad y la evasión. Se expresa principalmente en poesía, con gran carga lírica, colorista y artificiosa. Los temas más tratados son: desazón amorosa, escapismo, cosmopolitismo, amor y erotismo, lo americano y lo hispánico.
Se produce un enriquecimiento estilístico. Los efectos plásticos y sonoros toman gran importancia. El léxico se enriquece con nuevas palabras. Son muy importantes las imágenes en esta corriente. El verso favorito es el alejandrino (de catorce sílabas) y la estrofa el soneto (formado por dos tercetos y dos cuartetos).
La poesía modernista tiene sus orígenes en el nicaragüense Rubén Darío. La temática de su poesía es intimista y supone una exteriorización de los sentimientos. Es una lírica colorista y utiliza recursos fónicos variados tales como la aliteración (la repetición de un sonido que provoca musicalidad). Las imágenes son propias de esta poesía además de un gusto por el uso de la sinestesia (el cruce de campos sensoriales), que es un recurso muy sugerente y muy acorde al movimiento. Introduce también ciertos cultismos y campos léxicos relacionados con ambientes exóticos y orientales. Se tratan también temas indígenas e hispánicos.

Podemos destacar obras como: Azul, Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza (todas ellas de Rubén Darío). Por otro lado tenemos Arias Tristes, la Soledad Sonora, y Jardines Lejanos de Juan Ramón Jiménez, por citar sólo algunos ejemplos. Esta es una de las etapas en la producción literaria de Juan Ramón Jiménez al que volveremos a ver como integrante de la generación del 14 o novecentismo defendiendo el arte puro y también como guía de la generación de los poetas del 27.

Podemos citar el ingenio y romanticismo poético que caracterizan la obra de Manuel Machado. Es una mezcla de andalucismo y cosmopolitismo. Del Modernismo toma los valores estéticos, lo refinado, lo sensual, la melancolía; además capta el espíritu de las coplas andaluzas, en toda su ligereza y gravedad y dota toda su obra de una gran maestría formal. Algunas de sus obras son Alma (donde figura el famoso poema Castilla sobre el episodio del Cid y la niña), Ars moriendi, Apolo, El mal poema y Cante hondo (asombrosa asimilación de los cantares populares andaluces). Es ineludible destacar a Antonio Machado, cuyos comienzos fueron modernistas, aunque su ideario tendió a las premisas básicas del noventayochismo. Su obra más modernista es el conjunto poético Soledades.

Unknown dijo...

GENERACIÓN DEL 98
El Modernismo y la Generación del 98.son corrientes que como dijimos anteriormente tendrán como marco referencial la pérdida de las últimas colonias. La sensación de desánimo cunde entre los españoles, al saberse un pueblo derrotado, que antaño fue un imperio. En esa profunda crisis de pasado glorioso perdido no serán coincidentes los modos de reacción en la esfera literaria. El modernismo responde de manera evasiva y ornamentada y el noventayochismo con honda preocupación por España y un tono más pesimista, reminiscencia clara de la influencia de la corriente filosófica existencialista, que busca el sentido de la vida.
El concepto de generación viene dado por: relación de sus componentes, lenguaje común, preocupación común, estilística semejante, igual preparación, presencia de un guía, etc. La generación del 98 reunía más o menos estas características. La visión de los noventayochistas era centralista, su atención se centraba sobre España y Castilla. Todos estuvieron marcados por el desastre colonial antes mencionado y por una corriente filosófica llamada existencialismo, que, en líneas generales, se planteaba el sentido de la vida humana. Su lenguaje es más sobrio y le dan más importancia al fondo que a la forma. Su voluntad de ir al fondo de las ideas, su voluntad antirretórica, su cuidado del estilo, su gusto por las palabras terruñeras, su subjetivismo y su lirismo son lo más aspectos más destacables de los noventayochistas.

Los representantes más relevantes de la novela noventayochista son: Azorín, Baroja y Unamuno. Se produce con estos autores una ruptura con la novela realista y surge una novela con nueva sensibilidad que queda plasmada en obras como La Voluntad de Azorín, Amor y Pedagogía de Unamuno, Camino de Perfección de Baroja o Sonata de Otoño de Valle Inclán. Esta ruptura viene dada por la subjetividad del reflejo de la realidad en el individuo Azorín vive obsesionado por el tiempo, lo que se refleja en sus novelas. Entre éstas podemos mencionar: Las Confesiones de un Pequeño Filósofo, Antonio Azorín... Por otro lado, debemos destacar la producción novelística de Miguel de Unamuno, un literato que trataba temas densos y profundos. Una de sus obras cumbre, San Manuel, Bueno, Mártir, habla del conflicto entre la fe y la duda. Otras obras destacables son: Niebla, Paz en la Guerra, La Tía Tula, Abel Sánchez... Pío Baroja es otro de los autores de mayor importancia. Su estilo es vivo y rápido. Sus novelas de tono existencialista y gran carga de pesimismo son un crisol de personajes variopintos, desdibujados rápidamente por el escritor. De sus obras más representativas podemos citar: El Árbol de la Ciencia, La Busca, Las Aventuras de Shanti Andía, La casa de Aizgorri...

Como ensayistas del 98 no podemos obviar a Unamuno, que trata el problema de España y el sentido de la vida. Podemos citar: El Sentimiento Trágico de la Vida y Agonía del Cristianismo. También debemos hablar de la Ruta de Don Quijote y los Pueblos de Castilla de Azorín.

Antonio Machado busca su alma, a través de la poesía, en Campos de Castilla. La publicó en 1912, poco antes de la muerte de Leonor. Posteriormente, en ediciones sucesivas fue incluyendo más poemas. Antonio Machado describe el paisaje con mucha objetividad, pero a la vez con un claro componente subjetivo. El autor proyecta sus sentimientos en esta tierra. Claros ejemplos son los poemas Campos de Soria u Orillas del Duero. Habla de lo recio y lo austero, acentúa lo que sugiere la soledad, la fugacidad de la vida o la muerte. Es la visión lírica de Castilla. También es reseñable su preocupación patriótica sobre el pasado, el presente y el futuro de España. Machado tiene una visión crítica, al igual que el resto de componentes del 98 y los regeneracionistas. Algunos ejemplos de esta preocupación patriótica son A orillas del Duero o Por tierras de España.

Unknown dijo...

EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14

La sociedad de este momento está inmersa en un profundo materialismo y el progreso técnico y científico ha derivado en un consumo excesivo. En esta época tienen gran repercusión las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud. La literatura del s. XX se ha caracterizado por dar diferentes respuestas a todo lo anterior, muchas de ellas contrapuestas y pobladas de ambigüedades y simbologías. España vive momentos de inestabilidad con el reinado de Alfonso XIII. La burguesía floreciente ha sumido a la clase obrera en una lamentable situación y las revueltas sociales son frecuentes. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) no consigue resolver estos problemas y esto dará paso al triunfo de la República (1931-1936) que estuvo marcada por los bienios progresista y conservador y tras este periodo turbulento se desencadenará la Guerra Civil (1936-1939). Finalizada ésta se instaura una dictadura que finalizará con la muerte de Franco en 1975, donde empieza el período de transición y tras éste la alternancia de diferentes partidos en el poder hasta nuestros días. A finales del s. XIX y comienzos del s. XX confluyen varias corrientes literarias: modernismo, noventayochismo, novecentismo o generación del 14, vanguardias y generación del 27. Tras la guerra civil española, los autores quedan condicionados por el exilio y la censura..
El novecentismo en política se caracteriza por el reformismo burgués y la defensa de los ideales republicanos. También por el europeísmo, defensa de lo universal y urbano frente a lo nacional y rural. La preocupación por España se centra en la concepción de Castilla como centro de España y en una revolución del poder al igual que pensaban los regeneracionistas. De todos modos, hay que resaltar un matiz. Los noventayochistas piensan España desde dentro y los novecentistas la piensan con una mirada exterior, de modo que su respuesta a la crisis es algo diferente.

También en el plano expresivo de la generación del 14 se pueden observar diferencias. Su claridad racional y su vocación magistral son un signo inequívoco de un grupo elitista que elige un público selecto. Se trata de un movimiento antirromántico que huye del tono apasionado y del sentimentalismo superfluo. La obra novecentista es una obra bien hecha, meditada, que tiende al arte puro o al arte por el arte (según Ortega, la Deshumanización del Arte). Se trata de subrayar el mero placer estético. Una expresión del arte rayana con el intelectualismo. Sus textos se caracterizan por la pulcritud, el equilibrio y la distancia. Además se une la prosa con la función poética (prosa poética), creando así el poema en prosa (Platero y Yo de Juan Ramón Jiménez) Sus componentes son autores intelectuales, con preparación universitaria y una mentalidad progresista y renovadora.

Dentro de los autores y obras más representativos podemos destacar a Gabriel Miró con Nuestro Padre San Daniel y el Obispo Leproso. Otras obras de destacada mención son: Troteras y Danzaderas de Ramón Pérez de Ayala y El bosque Animado de Wenceslao Fernández Flórez.

En ensayo destacan José Ortega y Gasset, Eugenio D’ors y Gregorio Marañón. Cabe citar obras como: Vocación y Ética de Gregorio Marañón, La Deshumanización del Arte, La Rebelión de las Masas y El Espectador de Ortega Gasset.

En poesía es Juan Ramón Jiménez el que cultiva el arte puro en su Animal de Fondo y la Estación Total

El Teatro está supeditado a dictados comerciales, sin embargo podemos hablar de Carlos Arniches, en cuya obra destacan los sainetes y la tragedia grotesca (El Santo de la Isidra y Don Quintín el Amargao). Nos encontramos también a los hermanos Álvarez Quintero con El Patio y Las de Caín.

Unknown dijo...

LAS VANGUARDIAS

La sociedad de este momento está inmersa en un profundo materialismo y el progreso técnico y científico ha derivado en un consumo excesivo. En esta época tienen gran repercusión las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud. La literatura del s. XX se ha caracterizado por dar diferentes respuestas a todo lo anterior, muchas de ellas contrapuestas y pobladas de ambigüedades y simbologías. España vive momentos de inestabilidad con el reinado de Alfonso XIII. La burguesía floreciente ha sumido a la clase obrera en una lamentable situación y las revueltas sociales son frecuentes. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) no consigue resolver estos problemas y esto dará paso al triunfo de la República (1931-1936) que estuvo marcada por los bienios progresista y conservador y tras este periodo turbulento se desencadenará la Guerra Civil (1936-1939). Finalizada ésta se instaura una dictadura que finalizará con la muerte de Franco en 1975, donde empieza el período de transición y tras éste la alternancia de diferentes partidos en el poder hasta nuestros días. A finales del s. XIX y comienzos del s. XX confluyen varias corrientes literarias: modernismo, noventayochismo, novecentismo o generación del 14, vanguardias y generación del 27. Tras la guerra civil española, los autores quedan condicionados por el exilio y la censura..
Las vanguardias suponen una ruptura con todo lo anterior. Se caracterizan por la búsqueda de nuevas formas. Pueden distinguirse cuatro etapas:

• De 1908 a 1918—primeras manifestaciones
• De 1918 a 1927—predominio de la deshumanización, ultraísmo y creacionismo
• De 1927 a 1930—rehumanización, e influjo dominante del surrealismo
• De 1930 a 1936—nuevo romanticismo

Las vanguardias tienen su sede en París, capital de la modernidad, de donde emanan muchas de estas corrientes en este momento. Rompen con el subjetivismo romántico. Se produce un culto a la metáfora y a la creación de realidades insólitas a través del lenguaje.

FUTURISMO Marinetti fue su creador. Su lírica nace del valor, la audacia y la revolución. Es un canto al progreso. Por su visión de la guerra como higiene del mundo y su nacionalismo exacerbado se les considera precursores del nazismo.

CUBISMO Arranca gracias a Guillaume Apolinaire. Se propone descomponer la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases. Es frecuente formar imágenes visuales con los versos.

EXPRESIONISMO Su mayor difusor Iván Goll lo define como la expresión de una realidad espiritual. Se realza la fealdad, lo demoníaco y el poder de las tinieblas. Destaca un héroe negativo y destructor.

DADAÍSMO Su creador es Tristán Tzara. Dadá es una máscara de humor y drama. Es un grupo nihilista. Todo queda reducido a lo absurdo. Son transgresores, excéntricos y les gusta escandalizar.

CREACIONISMO Su creador es Vicente Huidobro. Su máxima es: la máxima de un poeta es crear, la segunda crear, la tercera crear. Defiende el irracionalismo y la subjetividad. La metáfora es irrealidad y emoción. Nunca se llega a ésta a través de la razón.

SURREALISMO Nace de las cenizas de Dadá. Su autor principal es André Bretón. Valoran el inconsciente por encima de la técnica. El creador transcribe el inconsciente (escritura automática). Sirve para explorar el mundo del autor.

ULTRAÍSMO Rafael Cansinos Assens es el precursor de este ir más allá en la tarea de escribir. Eliminan los signos de puntuación, la imagen es poesía en sí misma, dan relevancia a las percepciones fragmentarias, etc.

RAMONISMO Ramón Gómez de la Serna es conocido por sus greguerías, que él mismo definió como metáfora y humanismo. Este movimiento empieza y termina en él.

Unknown dijo...

LA GENERACIÓN DEL 27

La sociedad de este momento está inmersa en un profundo materialismo y el progreso técnico y científico ha derivado en un consumo excesivo. En esta época tienen gran repercusión las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud. La literatura del s. XX se ha caracterizado por dar diferentes respuestas a todo lo anterior, muchas de ellas contrapuestas y pobladas de ambigüedades y simbologías. España vive momentos de inestabilidad con el reinado de Alfonso XIII. La burguesía floreciente ha sumido a la clase obrera en una lamentable situación y las revueltas sociales son frecuentes. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) no consigue resolver estos problemas y esto dará paso al triunfo de la República (1931-1936) que estuvo marcada por los bienios progresista y conservador y tras este periodo turbulento se desencadenará la Guerra Civil (1936-1939). Finalizada ésta se instaura una dictadura que finalizará con la muerte de Franco en 1975, donde empieza el período de transición y tras éste la alternancia de diferentes partidos en el poder hasta nuestros días. A finales del s. XIX y comienzos del s. XX confluyen varias corrientes literarias: modernismo, noventayochismo, novecentismo o generación del 14, vanguardias y generación del 27. Tras la guerra civil española, los autores quedan condicionados por el exilio y la censura..
Coincidiendo con los años de dictadura del General Primo de Rivera surge una de las generaciones poéticas más brillantes. Su formación se debe a: la rica tradición poética de la generación anterior, la presencia de Juan Ramón Jiménez como guía, su relación con la ILE, su interés por las vanguardias y el profundo respeto que todos sentían por Góngora.

Se movieron entre dos vertientes: la poesía sentimental y la poesía intelectual. Aunaron la belleza absoluta y la autenticidad humana, la poesía popular y culta, lo universal y lo español. Muchos de sus componentes dieron un paso del yo al nosotros, es decir, del individuo a la sociedad. Hay tres etapas que debemos citar:

• Concepción purista de la poesía
• Fase Neorromántica, preocupada por problemas humanos.
• Fase de compromiso político y tono existencialista.

Recogieron las estrofas clásicas pero también cultivaron el verso libre; igualmente la rima consonante y asonante. Utilizaron figuras de repetición (aliteración, anáfora, paralelismo). Utilizan dos fórmulas: la imagen visionaria y la visión. En la imagen visionaria la semejanza que se establece entre el plano real y el imaginario no es de forma sino de imaginación. En cuanto a la visión, es la atribución de cualidades irreales a un objeto real; hecho lógico que nos sitúa en el ambiente del sueño, del subconsciente o de la imaginación desbocada.

En España el surrealismo caló profundamente en Alberti, Aleixandre y Lorca. La obra más representativa de este último de Poeta en Nueva York. El ultraísmo sin embargo fue acogido por Gerardo Diego, Jorge Luis Borges, Guillermo de la Torre, Juan Larrea, etc.

Los poetas y las obras más insignes de esta generación son los siguientes:

• Pedro Salinas (La Voz a Ti Debida y Razón de Amor)
• Jorge Guillén (Cántico, Clamor y Homenaje)
• Gerardo Diego (Manual de Espumas, Versos Humanos y Alondra de Verdad)
• Dámaso Alonso (Hijos de la Ira, Duda y Amor sobre el Ser Supremo)
• Vicente Aleixandre (Espadas como Labios y La Destrucción o el Amor)
• Federico García Lorca (Poema del Cante Jondo, Romancero Gitano, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías)
• Rafael Alberti (Marinero en Tierra y Sobre los Ángeles)
• Luis Cernuda (Donde Habite el Olvido, Invocaciones y Las Nubes)

Unknown dijo...

EL TEATRO ANTERIOR AL 39

La literatura del s. XX se ha caracterizado por dar diferentes respuestas a todo lo anterior, muchas de ellas contrapuestas y pobladas de ambigüedades y simbologías. España vive momentos de inestabilidad con el reinado de Alfonso XIII. La burguesía floreciente ha sumido a la clase obrera en una lamentable situación y las revueltas sociales son frecuentes. La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) no consigue resolver estos problemas y esto dará paso al triunfo de la República (1931-1936) que estuvo marcada por los bienios progresista y conservador y tras este periodo turbulento se desencadenará la Guerra Civil (1936-1939). Entre finales del s. XIX y comienzos del s. XX confluyen varias corrientes literarias: modernismo, noventayochismo, novecentismo o generación del 14, vanguardias y generación del 27. Tras la guerra civil española, los autores quedan condicionados por el exilio y la censura..
Ramón del Valle Inclán se guió por un concepto particular de la libertad, tanto en la visión de la literatura como en la transformación del lenguaje y de las técnicas asumidas por el modernismo. Se inventa un nuevo género literario, el Esperpento, que pretende quitarle la máscara a la realidad mediante la deformación grotesca de ésta. El Esperpento, al alternar artificiosidad y compromiso, es una visión crítica del mundo desde la sociedad burguesa, ya que muestra sus aspectos más corruptos de manera despiadada, pero al tiempo comporta una intención renovadora de las formas literarias en todos los géneros, fundamentado en las imágenes visuales. Valle Inclán aplicó las técnicas del esperpento al teatro en obras como Luces de Bohemia, Martes de Carnaval y Divinas Palabras..

En otra tendencia se sitúa Jacinto Benavente, cuyo teatro participa de la actitud crítica y renovadora del modernismo, que rompe con la tradición declamatoria del romanticismo, en obras como el Nido Ajeno, la Noche del Sábado, la Malquerida... Este tipo de teatro era bastante complaciente con el público burgués. La única obra con un cierto tono crítico y su obra maestra: los Intereses Creados

Por otro lado, debemos hablar de un teatro sobre el que pesan unos condicionamientos comerciales muy fuertes, por ello, en lo ideológico son escasas las posibilidades y en el terreno estético hay fuertes resistencias ante las experiencias que se salgan de las formas tradicionales. Dentro del novecentismo destaca el teatro cómico con dos autores principalmente: Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero. Del primero destacamos los sainetes el Santo de la Isidra y Don Quintín el Amargao; además de las tragedias grotescas la Señorita de Trevélez y los Caciques. De los hermanos (Joaquín y Serafín) citar los sainetes el Patio y las de Caín.

El teatro vanguardista tiene en Lorca, Alberti y Max Aub sus principales representantes. Lo más significativo de la obra de Federico García Lorca se divide en dos estilos diferentes: por un lado, los dramas centrados en el amor imposible como los Títeres de la Cachiporra, la Zapatera Prodigiosa y Retablillo de don Cristóbal; por otro, las tragedias que proyectan la lorquiana visión trágica de la realidad: Mariana Pineda, Bodas de Sangre, Yerma, Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores y la Casa de Bernarda Alba. Rafael Alberti se acerca al surrealismo en el Hombre Deshabitado, es casi esperpéntico en el Adefesio y practica el teatro político en Noche de Guerra en el Museo del Prado. Y por último, Max Aub comienza a escribir dentro del vanguardismo en obras como Crimen o Espejo de Avaricia. Seguirá escribiendo en el exilio títulos tan significativos como San Juan, Morir por Cerrar los Ojos o el Rapto de Europa.

Frente al vanguardismo de los anteriores, el teatro de Alejandro Casona supone la poetización dela realidad. Su teatro es muy lírico. Entre sus mejores obras debemos citar las siguientes: la Sirena Varada, Nuestra Natacha, Prohibido Suicidarse en Primavera, la Dama del Alba, la Barca sin Pescador, los Árboles Mueren de Pie...

Unknown dijo...

CONTEXTO DE LOS GÉNEROS POSTERIORES AL 39

Los primeros años de la dictadura de Franco marcados por el hambre, el aislamiento internacional, los odios, las represiones, el partido único y la censura. En los años 50 se inicia una tímida liberalización y una apertura hacia el exterior. Se producen los primeros movimientos universitarios y obreros. Los problemas económicos imponen en 1959 un Plan de Estabilización cuyas primeras consecuencias son el paro y la emigración masiva. Los años 60 son los años del desarrollo. El auge del turismo mejora la economía, pero influye también en las costumbres y en las mentalidades. De este modo, crece también la oposición al régimen. En los años finales del franquismo es cada vez más evidente el desfase entre la modernización y su régimen político. Se amplían los sectores sociales que alimentan la oposición, cuyos partidos y organizaciones sindicales son cada vez menos clandestinos. Una vez proclamado rey Juan Carlos I y con el gobierno de Adolfo Suárez se suceden los pasos que conducen a una democracia. A partir de este momento, España comenzará su andadura en la alternancia de partidos de distinto signo en el poder, pero dentro de un marco democrático y constitucional. En 1982, el PSOE accede al gobierno iniciando una nueva etapa. España, que había entrado en la OTAN en 1982, ingresa en la CEE en 1986 y se dando signos de recuperación económica.

Después de la Guerra Civil, la literatura vive unos años de búsqueda. Por un lado, aquellos que estuvieron en el exilio y por otro, los que permanecieron en el interior. Dentro del país, podemos distinguir una literatura arraigada (conformistas con el régimen) y desarraigada (en lucha con la ideología franquista). En torno a 1955, un buen número de escritores encuentra el camino del realismo social, una corriente que trata de denunciar o de dar testimonio de miserias e injusticias. En los años sesenta, este realismo se va anquilosando y los escritores buscan una renovación de las técnicas narrativas. A finales de los sesenta y principios de los setenta, el realismo social queda atrás y ahora que la literatura no ha podido cambiar el mundo, se trata de cambiar la literatura. Surge entonces un nuevo vanguardismo donde florecen autores de todos los géneros.

Unknown dijo...

EL TEATRO POSTERIOR AL 39

En primer lugar, hablaremos del teatro de corte tradicional o comedia burguesa, un teatro de de clara tendencia continuista. Lo mejor de Pemán son sus comedias intranscendentes y costumbristas, de acento andaluz: los tres Etcéteras de Don Simón, la Coqueta y Don Simón y la Viudita Naviera. Juan Ignacio Luca de Tena ha escrito farsas, comedias costumbristas y teatro histórico. Escribió dos comedias de tipo histórico de indudable éxito taquillero: ¿Dónde Vas Alfonso XII? Y ¿Dónde Vas Triste de Ti? También escribió Don José, Pepe y Pepito y Dos Mujeres a las Nueve

En segundo lugar, mencionaremos a los autores más representativos del teatro humorístico: Jardiel Poncela y Miguel Mihura. El primero renovó el teatro con sus obras inverosímiles y polémicas. Recordemos: el Amor sólo dura 2000 metros, Madre, el Drama Padre, los Ladrones Somos Gente Honrada o los Habitantes de la Casa Deshabitada; todas ellas con títulos que nos muestran su ironía. Mihura dedicó su vida al humor y le debemos el nacimiento del humor del absurdo y vanguardista en el teatro español. Su obra principal fue Tres Sombreros de Copa. Otras obras suyas son: ni Pobre ni Rico sino Todo lo Contrario, el Caso de la Mujer Asesinadita, Ninette y un Señor de Murcia.

En tercer lugar, citaremos el teatro social, cuyas inquietudes existenciales reclamaban un teatro más acorde con los tiempos. La representación de Historia de una Escalera del dramaturgo Buero Vallejo, supuso un acontecimiento importante. Todo el teatro de Buero es una indagación sobre los aspectos trágicos de la condición humana. Es un teatro profundamente humano. Podemos: el Sueño de la Razón, el Tragaluz, la Fundación, un Soñador para el Pueblo... Alfonso Sastre se caracteriza también por su actitud de denuncia y protesta. Se da a conocer con su obra Escuadra hacia la Muerte, que protagonizan seis hombres condenados a morir. En los años anteriores creó un grupo de teatro experimental denominado Arte Nuevo, cuyas funciones consistían en agitar al pueblo y reivindicar la primacía de lo social sobre lo estético.

Unknown dijo...

LA NARRATIVA POSTERIOR AL 39

Después de la Guerra Civil, la literatura vive unos años de búsqueda. Por un lado, aquellos que estuvieron en el exilio y por otro, los que permanecieron en el interior En la novela del exilio la temática girará en torno a las luchas obreras y la corrupción de las clases dominantes. Su estilo es muy realista, a menudo semejante al reportaje. Ramón J. Sender es uno de los novelistas más importantes por la cantidad y calidad de su obra. Merecen ser recordadas sus obras: Crónica del Alba, El Rey y la Reina y su muy conocida Réquiem por un Campesino Español. Max Aub es otro autor dentro de este marco. Resaltamos el Laberinto Mágico, título general de la obras Campo Cerrado, Campo Abierto, Campo de Sangre, Campo del Moro y Campo de los Almendros.

Los indicios de la novela de postguerra pueden señalarse en 1942 con la Familia de Pascual Duarte de Cela y en 1945 con Nada de Carmen Laforet. Estas dos obras nos muestran una sórdida visión de la realidad, desesperadamente triste. También de tristezas nos habla La Sombra del Ciprés es Alargada de Delibes. El reflejo amargo de la vida cotidiana y el enfoque existencial son frecuentes en la novela de postguerra. También hay autores adictos al régimen, tales como García Serrano o Ignacio Agustí.

La novela social es la corriente dominante entre 1951, con La Colmena y 1960 con Tiempo de Silencio de Martín Santos. Otra obra representativa de 1951 sería La Noria de Luis Romero, también de personaje colectivo como La Colmena. El Camino y Mi Idolatrado Hijo Sisí muestran la realidad española y su autor es Delibes. Pueden señalarse varios enfoques: objetivismo y realismo crítico. El primero con menor tono de denuncia y el segundo más reivindicativo. Los temas principales son: el campo, la ciudad, el trabajo, la burguesía...Rafael Sánchez Ferlosio lleva a su máxima expresión esta estética realista en su obra El Jarama. Juan Goytisolo se desveló en 1954 con Juegos de Manos, visión despiadada de la juventud burguesa. Ignacio Aldecoa se reveló en el mismo año con El Fulgor y la Sangre. Carmen Martín Gaite obtuvo el premio Nadal por Entre Visillos y alcanzó cotas más altas con Retahílas, El Cuarto de Atrás y Nubosidad Variable.

A partir de 1962 se deja sentir el cansancio del realismo y los escritores españoles se sienten profundamente atraídos por las aportaciones de los novelistas hispanoamericanos (Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa). Este tipo de novela es muy experimental. Evita en ocasiones los signos de puntuación, utiliza el monólogo interior, bucea en las técnicas narrativas y en suma en diferentes formas de expresar. Tiempo de Silencio inaugura esta nueva etapa donde se suceden aportaciones decisivas tales como: San Camilo 1936, La Saga Fuga de J.B., etc.. A partir de los 70 se buscan nuevas formas de narrar y la efervescencia experimental alcanzará extremos insospechados. Otros autores destacables son: Juan Marsé que publica Últimas Tardes con Teresa que sigue siendo un libro de denuncia social. Podemos citar además El Amante Bilingüe y Si te Dicen que Caí. Por último citar Volverás a Región de Juan Benet y La Ciudad de los Prodigios de Eduardo Mendoza.

Unknown dijo...

LA POESÍA POSTERIOR AL 39

La poesía arraigada tiene como centro de esta poesía lo encontramos en un grupo de jóvenes que se hace llamar juventud creadora y que se agrupa en torno a la revista Garcilaso. Este tipo de poesía es cercana al régimen y no tiene ningún tono reivindicativo. Los temas no son tratados con profundidad y no pretenden ninguna reflexión. Es una poesía conformista y sin ánimo de denunciar nada. Los temas dominantes son de corte religioso y tradicional. Son optimistas, buscan la perfección y el orden. Luis Rosales es uno de sus representantes más importantes. Su perfección formal y su inquietud estética se reflejan en su libro La Casa Encendida. Leopoldo Panero escribe con sencillez y ternura. Su obra no es muy extensa y en ella destaca La Estancia Vacía.

La poesía desarraigada es para Dámaso Alonso una corriente que se opone radicalmente a la anterior. Éste publica Hijos de la Ira que será un hito en este momento. La revista Espadaña fundada por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora será la más importante. Esta es una poesía arrebatada, de tono trágico, desazonada y de lenguaje apasionado. La religión también está presente pero en un tono desesperado o de duda. Blas de Otero habla en un primer momento de sus problemas personales, existenciales y religiosos, para pasar después a los problemas colectivos. Destacamos su obra Ancia (Ángel Fieramente Humano + Redoble de Conciencia), además de Pido la Paz y la Palabra. Gabriel Celaya, continuador del surrealismo pasa por una fase de temática existencial y finalmente se convierte en adalid de la poesía social con libros como Las Cartas Boca Arriba. José Hierro publica Tierra sin Nosotros y Alegría, impresionantes por la expresión de amarguras y la búsqueda de una lucha existencial. En Cuanto Sé de Mí da paso a la poesía social.

Surge en los años sesenta una nueva poética. Sus integrantes están profundamente preocupados por el hombre, pero huyen del tratamiento patético. Dan muestras de inconformismo frente al mundo, aunque son más bien escépticos y esto les aleja de la poesía social. Se ha señalado en ellos cierto realismo crítico, a pesar de que su consolidación emane de una poesía de la experiencia personal. Su temática es un retorno a lo íntimo: el tiempo, la nostalgia, lo familiar, la infancia, el amor, la amistad, lo cotidiano, el erotismo, etc. Depuran la palabra en una búsqueda de un lenguaje personal. No obstante no les tientan las vanguardias y su tono cordial y cálido usa en ocasiones la ironía triste. Podemos destacar a Ángel López, Jaime Gil de Biedma, Claudio Rodríguez, etc.

En 1970 se publica Nueve Novísimos Poetas Españoles, antología de autores como Vázquez Montalbán, Martínez Sarrión, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Ana Mª Moix, etc.Quieren renovar el lenguaje poético u podemos decir que se trata de un nuevo vanguardismo. Los poetas más importantes a partir de este momento son:: Gil de Biedma, que escribió Compañeros de Viaje, Moralidades, Las Personas del Verbo, etc.., Claudio Rodríguez y su poesía de hondura intimista y sobriedad en el El Vuelo de la Celebración, Alianza y Condena, etc.., Pere Gimferrer el más representativo de los novísimos. Combina versos románticos y modernísimos. Escribe Arde el Mar y La Muerte en Beverly Hills.

Unknown dijo...

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

Los países hispanoamericanos, con excepción de Cuba y Puerto Rico, alcanzaron su independencia en la primera mitad del siglo XIX. La ilusión utópica de la libertad pronto se verá truncada por la dependencia de las multinacionales y Estados Unidos. La América hispana ha luchado durante todo el siglo XX contra la explotación ajena de sus riquezas y la miseria de sus pueblos. La independencia trajo consigo grandes desórdenes políticos y los periodos democráticos son atacados por golpes de estado, movimientos revolucionarios y guerrillas antigubernamentales. En estas circunstancias se fragua la literatura hispanoamericana del siglo XX.
A finales del siglo XIX, los poetas hispanoamericanos inician el Modernismo, importado a España por Rubén Darío. A partir de este movimiento, una rica literatura se ha extendido en Hispanoamérica durante el siglo XX. Su evolución se ha repartido entre la literatura comprometida y la experimental.
En su evolución se distinguen tres etapas bastante claras: el Realismo Tradicional, el Realismo Renovador o Realismo Mágico y el Boom hispanoamericano y la Novela Experimentalista.
Hasta 1940, la narrativa se sitúa dentro del Realismo Tradicional e incluso costumbrista. Se reproduce la realidad de forma muy objetiva y sólo las mejores obras permiten entrever el contexto en interacción con los protagonistas y ciertos rasgos sociales o políticos. Destacan Rómulo Gallegos y su obra maestra Doña Bárbara y José Eustasio Rivera y su novela la Vorágine; además del argentino Ricardo Güiraldes con Don Segundo Sombra.. Dentro del Realismo de la época hay que incluir la Novela Indigenista, un tipo de novela social que plantea la problemática de la marginación del indio americano. Entre los títulos más significativos se encuentran Raza de Bronce de Alcides Arguedas, Huasipungo de Jorge Icaza y el Mundo es Ancho y Ajeno de Ciro Alegría.
A partir de 1950 el Realismo se funde con elementos fantásticos: es el llamado Realismo Mágico o “lo real maravilloso” que mezcla realidad y fantasía. En esta nueva tendencia abundan los elementos irracionales y subjetivos. Sus autores más destacados son Miguel Ángel Asturias, cuya obra maestra es el Señor Presidente, Alejo Carpentier con obras como el Siglo de las Luces, lo Real Maravilloso.... y por último, Juan Rulfo cuya producción, aunque muy escasa, fue muy innovadora. Debemos citar su obra más importante Pedro Páramo y el Llano en Llamas.
Entre 1960 y 1970 podemos hablar de el Boom Hispanoamérica y la novela experimentalista. La renovación consiste en una tendencia a la narración textual y discursiva con incidencia en la experimentación del lenguaje. Ernesto Sábato, autor de novelas como el Túnel o Sobre Héroes y Tumbas, es uno de los representantes de este momento. Cabe citar a muchos otros como Julio Cortázar su novela Rayuela. Considerado junto a Borges el gran renovador del género cuentístico, se inclinó por el relato fantástico. Rayuela es una novela compleja, de capítulos intercambiables y varios niveles de lectura. Citaremos a otros como Juan Carlos Onetti y sus dos obras el Astillero y Juntacadáveres. Lezama Lima y Carlos Fuentes con la sorprendente novela Paradiso y la Muerte de Artemio Cruz respectivamente. No podemos olvidar a dos grandes de la literatura hispanoamericana: Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. El primero alterna lo tradicional con la renovación. Destacan obras como la Ciudad y los Perros, la Casa Verde, Conversación en la Catedral, la Tía Julia y el Escribidor y la Guerra del Fin del Mundo. Del segundo decir que lleva el realismo mágico a su madurez en su obra más internacional: Cien Años de Soledad, donde se cuenta la historia de un lugar mítico (Macondo); la realidad se funde con el mito y la fantasía. Pero García Márquez ha publicado otras hermosas novelas como el Coronel no Tiene Quien le Escriba, Crónica de una Muerte Anunciada o el Amor en los Tiempos del Cólera.

Unknown dijo...

EL CUENTO HISPANOAMERICANO (algunos autores significativos)
Jorge Luis Borges Dotado de una inteligencia excepcional y de una inmensa curiosidad, lo primero que asombra de Borges es su vastísima cultura, que abarca los más variados campos de las humanidades.
Borges comienza su producción con el cultivo de la poesía y el ensayo. En 1937, durante una convalecencia, tras un accidente, compone su primer cuento fantástico, que publicará con otros en el volumen titulado El Jardín de los Senderos que se Bifurcan. En 1944, aparece Ficciones y en 1949, el Aleph que son los libros que más fama le han dado.
Los cuentos de Borges se caracterizan ante todo porque nos ponen en contacto con lo excepcional, con lo insólito. Entre los temas predilectos de Borges, los centrales parecen ser la identidad humana, el destino del hombre, el tiempo, la eternidad y el infinito, el mundo como laberinto y la muerte.
Desde el punto de vista de la estructura narrativa, cada cuento de Borges es una obra perfecta. El relato avanza con una seguridad absoluta, casi siempre con un ritmo lento, pausado. En cuanto a su estilo, podemos decir que, tras una primera etapa de retorcimiento barroco, se fue depurando hasta alcanzar perfiles insuperables. Se caracteriza, así pues, su estilo por una sutilísima ironía, la andadura lenta de las frases, la presencia de formulas lapidarias y el gusto por las paradojas. La fama de Borges es universal y ha tenido seguidores, empezando por Cortázar, en todo el mundo.
Juan Rulfo La obra de Rulfo supuso una profunda renovación con respecto a la narrativa realista, de ambiente rural e intención social. Sus temas coinciden en gran parte con los de aquella corriente, pero el tratamiento de tales aspectos es nuevo. El enfoque de Rulfo le lleva a trascender el plano de lo estrictamente regional y social para desembocar en temas universales de amplio alcance humano. Asimismo transciende el enfoque realista incorporando elementos fantásticos o míticos.
Son fundamentales sobre todo las nuevas técnicas narrativas que emplea: la ruptura del desarrollo cronológico del relato, el uso del monólogo interior, alterando bruscamente con diálogos, el cambio inesperado del punto de vista…En cuanto al estilo, podemos destacar una profunda asimilación del habla popular y a la vez una salvación es6tética – poética – de esa habla. En 1953 Rulfo reunió bajo el título de El llano en llamas quince cuentos, de los que destacan Macario, Nos han dado la tierra... tras la publicación de este volumen, Rulfo emprende una novela en la que venía pensando desde hacía tiempo y que se convertirá en su obra maestra: Pedro Páramo.
Julio Cortázar. Argentino (1914 – 1984), se reveló como un inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, en una línea que arrancaba de Borges con Bestiario; en este y otros libros de cuentos lo fantástico surge dentro de la vida cotidiana. Por otra parte, su novela Rayuela fue una auténtica conmoción por su complejidad estilística y por su singular composición que permite al lector varios modos de seguir la novela. Sin embargo, esta experiencia técnica no oculta la hondura humana de sus personajes. Otros títulos posteriores del autor son 62: modelo para amar, La vuelta al día en ochenta mundos, Último round...
Gabriel García Márquez posee, ante todo, el don de contar. De 1955 a1962 había ido publicando novelas cortas y cuentos: La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba..., relatos espléndidos que giraban en torno al imaginario pueblo de Macondo. Pero la vida de ese pueblo adquirió tales proporciones que acabó por tomar cuerpo en la prodigiosa novela Cien años de soledad cuya aparición constituye uno de los mayores acontecimientos de la novela en lengua española . García Márquez ha publicado después un volumen de cuentos, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada y la novela El otoño del patriarca. En 1981 publicará la perfecta Crónica de una muerte anunciada y en 1985 El amor en los tiempos del cólera.

Unknown dijo...

LA POESÍA HISPANOAMERICANA

Los países hispanoamericanos, con excepción de Cuba y Puerto Rico, alcanzaron su independencia en la primera mitad del siglo XIX. La ilusión utópica de la libertad pronto se verá truncada por la dependencia de las multinacionales y Estados Unidos. La América hispana ha luchado durante todo el siglo XX contra la explotación ajena de sus riquezas y la miseria de sus pueblos. La independencia trajo consigo grandes desórdenes políticos y los periodos democráticos son atacados por golpes de estado, movimientos revolucionarios y guerrillas antigubernamentales. En estas circunstancias se va fraguando la literatura hispanoamericana del siglo XX.
A finales del siglo XIX, los poetas hispanoamericanos inician el Modernismo, importado a España por Rubén Darío. A partir de este movimiento, una rica literatura se ha extendido en Hispanoamérica durante el siglo XX. Su evolución se ha repartido entre la literatura comprometida y la experimental.
Los años iniciales del siglo corresponden a la plenitud de la poesía modernista. Sin embargo, hacia 1911 empieza a renovarse la temática del modernismo; también sus formas comienzan a producir cansancio. En 1911 el mejicano Ernesto González Martínez lanza su condena de los aspectos más ornamentales de la corriente. Aún pervivirá durante años la estela del Modernismo; pero, en torno a 1920, la poesía irá ya por otros caminos. Hay que señalar, por lo pronto, dos direcciones paralelas: una que se orienta a una lírica más sencilla y humana y otra que se suma a las corrientes vanguardistas. Podemos distinguir varias tendencias: el Postmodernismo, el Vanguardismo, la Poesía Pura y la Poesía de la Negritud.
Poetas modernistas como Amado Nervo evolucionaron hacia una poesía sencilla superando el modernismo. Ésta será una poesía marcadamente humana y preocupada por la cotidianeidad, el amor a las cosas y a la tierra. Ramón López Velarde puede situarse en esta corriente. La representación femenina la encontramos en las uruguayas Juana de Ibarbourou y Delmira Agustín; en la argentina Alfonsina Storní y la chilena Gabriela Mistral con obras como Ternura, Tala y Lagar, en las que muestra su amor a los niños y los entrañables objetos de la vida cotidiana.
El creacionismo de Vicente Huidobro supone la desaparición del mundo real para que el poeta cree su propia realidad. Su obra más insigne fue Altazor. El ultraísmo de Jorge Luis Borges añade riqueza retórica: símbolos, juegos de palabras, paradojas, contrastes...en libros como Fervor de Buenos Aires o Luna de Enfrente. Por último, el en el surrealismo se encuentran Vallejo, Neruda y Paz. César Vallejo explora el lenguaje en una poesía humanizada y comprometida. De sus obras más importantes citaremos los Heraldos Negros, Trilce y Poemas humanos. Pablo Neruda, poeta romántico, comenzó con Crepusculario, de tonos intimistas postmodernistas, que continúa en sus Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Más tarde se acercará al surrealismo en obras como Residencia en la Tierra. Posteriormente su poesía adopta un tono social y comprometido en libros como Canto General, Odas Elementales, Extravagario... Octavio Paz conjuga lo neorromántico con lo surrealista y los social en libros como ¿Águila o Sol? O Estación Violenta. Sus obras más vanguardistas son Salamandra y Ladera Este
Siguiendo la línea marcada por Juan Ramón Jiménez encontramos a poetas como José Gorostiza y Eduardo Carranza. También podemos citar a otros que se acercaron como Borges o José Lezama Lima.
Nicolás Guillén es el gran cultivador de la Poesía de la Negritud. Este cubano escribirá desde una perspectiva popular, una poesía comprometida y reivindicando los derechos de los más oprimidos en obras como Sóngoro Cosongo, el Son Entero o la Paloma de Vuelo Popular.

Unknown dijo...

LITERATURA MEDIEVAL

• Generalidades y lírica:
o Todo gira en torno a Dios (teocentrismo)
o Todo gira en torno a los monasterios y después a las universidades
o La escuela de traductores de Toledo difundió las obras del mundo árabe (S.XII)
o La temática es religiosa, moral y heroica
o El género que prima es la épica (S. XI-XIII)
 El mester de juglaría (Cantar del Mío Cid)
 El mester de clerecía (estrofa: cuaderna vía; cuatro versos alejandrinos monorrimos)
• Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra Señora
• Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y su Libro del Buen Amor
 Jarchas y moaxajas (pequeñas estrofas al final de las moaxajas (poemas árabes o judíos cultos donde la amada sufre por la ausencia del amado)
 La lírica provenzal (trovadores que cantan al amor cortés-el amor adúltero es el más auténtico y espiritual)
• Ramón Llull (canciones de amor, Ars Magna…)
• Ausías March (128 poemas, de amor, de muerte y espirituales)
 Lírica galaico-portuguesa (cantigas de amor, de amigo y de escarnio llevadas a su máxima expresión por Alfonso X, El Sabio)
 La poesía del cancionero (recopilación de poemas de temática diversa de poetas cortesanos, cuyos temas son el amor, la fortuna, el tiempo, la vida y la muerte)
• El Marqués de Santillana y su Comedieta de Ponza
• Juan de Mena y su Laberinto de Fortuna o las Trescientas
• Jorge Manrique y las Coplas por la Muerte de su Padre

o Finales de la Edad Medieval (Transición al Renacimiento, S.XV-XVI)

 Prosa: Los cantares de gesta se prosifican dando lugar a las novelas de caballería
• Tirant lo Blanch de Johanot Martorell
• El anónimo Amadís de Gaula
 Otros tipos de novela:
• Pastoril (Los siete Libros de Diana de Jorge Montemayor)
• Morisca (Historia del Abencerraje y la Hermosa Jarifa de autor desconocido)
• Picaresca (El Lazarillo de Tormes)
 Dramaturgia: La generación de los primitivos
• Juan del Encina, Lucas Fernández, Torres Naharro, Gil Vicente y Fernando de Rojas con la Celestina
• Cultivaron el teatro religioso (los autos) y el teatro profano (pastoril, amoroso…)

Unknown dijo...

LITERATURA RENACENTISTA

• Generalidades y lírica:
o Abarca aproximadamente los S. XVI-XVII y tiene sus comienzos en Italia (Petrarca, Dante y Boccaccio)
o Todo gira en torno al hombre (Humanismo y antropocentrismo)
o Supone una vuelta a los clásicos grecolatinos (Platón, Aristóteles, Cicerón, Séneca, Eurípides…)
o Se enseñaba poética, retórica, historia y filosofía moral en contra de la teología y escolástica medievales
o Difusión cultural gracias a la invención de la imprenta de Gutenberg
o Secularización de la cultura e impulso de la burguesía en contra de vieja sociedad estamental medieval. (mecenazgo)
o Se impone la razón para conocer la verdad
o En la lírica hallamos:
 Romancero Viejo (recopilación de poemas)
 Cancionero y Romancero Nuevo (en tono más culto)
 El petrarquismo culmina el amor cortés de los trovadores (la amada divinizada y “carpe diem”)
• Juan Boscan y Garcilaso de la Vega (Églogas, Sonetos y Canciones)
 La mística (la unión del alma con Dios)
• San Juan de la Cruz (Cántico Espiritual y Noche Oscura)
• Santa Teresa de Jesús (Las Moradas)
 La poesía ascético-moral (el hombre en la cárcel del mundo solo se redimirá a través del estudio, la música, la naturaleza y la virtud)
• Fray Luis de León (Canción de la Vida Solitaria, Noche Serena…)

Finales del Renacimiento (Transición al Barroco, S.XVI-XVII)

• Cervantes y sus obras más obras representativas: La Galatea (novela pastoril), sus entremeses (el Retablo de las Maravillas, la Guarda Cuidadosa…), sus novelas ejemplares (Rinconete y Cortadillo, el Licenciado Vidriera, el Coloquio de los Perros…) y su obra póstuma, los Trabajos de Persiles y Segismunda.
• Su obra más famosa: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
• La primera parte fue publicada en 1605 y la segunda en 1616
 Hay un gran simbolismo en la obra
• Realismo e idealismo
• Locura y cordura
• Nivel coloquial y jergal frente a registro culto
• Amo y escudero
• Realidad y fantasía
• Con el Quijote nace la novela realista donde se muestra la evolución psicológica de los personajes (quijotización de Sancho y sanchitización del Quijote)
• Son mútiples los recursos narrativos y el diálogo es magistral. Además, Cervantes utiliza múltiples registros lingüísticos y las figuras literarias más recurrentes son: asíndeton, polisíndeton, retrato, redundancia, ironía, hipérbole, metáfora…)

Unknown dijo...

LITERATURA BARROCA

• Generalidades y lírica:
o Desvalorización de la vida y tendencia a la exageración en el arte
o Búsqueda de lo nuevo, sorprendente, rebuscamiento, artificiosidad y complejidad, lo dinámico, el contraste, lo engañoso y el pesimismo
o La naturaleza es símbolo de belleza, la mitología es referencia
o Los temas: el sueño, el tiempo, la fugacidad, el desengaño, la juventud y la belleza como algo efímero…
o Al ser el Barroco una evolución del Renacimiento, convivieron dos tendencias:
 La clasicista (manteniendo el equilibrio y la armonía)
• Los temas tratados son los barrocos (ubi sunt y carpe diem)
• Francisco de Rioja (Poemas dedicados a las flores)
• Rodrigo Caro (A las Ruinas de Itálica)
• Esteban Manuel de Villegas (Eróticas o Amatorias)
 La manierista (intensificando los aspectos formales)
o En poesía se dieron dos tendencias claras:
 El Conceptismo (El contenido prima sobre la forma)
• Predominan los siguientes recursos; hipérbaton, antítesis, hipérboles, agudezas verbales, retorcimientos significativos…
• Quevedo es su máximo representante que cultiva el poema satírico-burlesco, amoroso y metafísico (Parnaso Español y las tres Últimas Musas)
 El Culteranismo (la forma prima sobre el contenido)
• Predominan los siguientes recursos: metáforas, esdrújulas, cultismos, métrica y sintaxis compleja.
• Góngora es su máximo representante que cultiva un arte minoritarios en sonetos muy ornamentados (Fábula de Polifemo y Galatea/ Soledades)
 Lope de Vega aúna estas dos tendencias combinando la poesía culta y popular (Rimas, Rimas Sacras, Rimas Humanas y Divinas…)
o En narrativa se afianza la novela picaresca con Guzmán de Alfarache, obra de Mateo Alemán (crítica social y enseñanza moral)
o La prosa satírica se desarrolla a partir de la obra anónima renacentista; El Crotalón. Sus autores más representativos son Quevedo (Los Sueños) y Góngora (La Culta Latiniparla y la Aguja de Navegar Cultos)
o La prosa doctrinal tiene una intención didáctica. Destacan Quevedo (Cuna y Sepultura, las cuatro Pestes del Mundo…) y Baltasar Gracián (Oráculo Manual de Arte y Prudencia, el Héroe, el Político el Criticón…)
 El Criticón trata sobre Crítilo y Andrenio que son dos mitades de un hombre. Los temas principales son el engaño y el desengaño
o En teatro hay un alejamiento del teatro cortesano y se crean los corrales de comedias. Surge la comedia del arte
 Shakespeare (El Mercader de Venecia, el Sueño de una Noche de Verano…), Moliere (Tartufo, el Avaro, el Enfermo Imaginario…)
 En España se llamó a este género comedia nueva, que compone obras de 3 actos y no 5, polimetría, mezcla de lo trágico y lo cómico…
• Lope de Vega es su máximo exponente y sus temas: el honor y la honra. Los personajes: el galán, dama, criados, gracioso, padre y rey (Fuenteovejuna, la Dama Boba…) Su seguidor Tirso de Molina (El Burlador de Sevilla, el Convidado de Piedra…)
• Calderón de la Barca (el Alcalde de Zalamea, la Vida es Sueño, el Gran Teatro del Mundo….)

Unknown dijo...

Literatura de la Ilustración

• Generalidades:
o Movimiento del siglo XVIII que afecta a múltiples ámbitos (político, filosófico, religioso…)
o Despotismo Ilustrado (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”)
o Prima la razón crítica, analítica y autocrítica (Siglo de las Luces o Siglo de la Razón)
o Su lema: “atrévete a servirte de tu propio entendimiento”
o Cree en el progreso y no en los dogmas, en el utilitarismo y la felicidad
o La Enciclopedia es uno de sus máximos exponentes (Voltaire, Diderot, Rousseau, Montesquieu, D’alambert)
o Impulsa las ciencias con el método cartesiano y newtoniano
o En literatura prima lo didáctico el pragmatismo (el ensayo)
o Se trata de una vuelta a los clásicos (movimiento neoclásico)
o Frío, normativo, racional y de un fuerte academicismo
o Se produce la caída del Antiguo Régimen y la llegada del Nuevo Régimen
o En España se vive la Ilustración con moderación
• Lírica:
o Es un género poco destacado
o El autor más destacado es Meléndez Valdés y sus Anacreónticas (poemas dedicados al vino, la danza y el amor)
• Prosa:
o De carácter didáctico
o Destacan también las fábulas de Iriarte y Samaniego
o Destaca Diego Torres de Villarroel (Visiones y Visitas de Torres con Quevedo por la Corte)
o Benito G. Feijoo (Teatro Crítico Universal)
o Jovellanos (Informe sobre el Expediente de la Ley Agraria)
o Cadalso (Cartas Marruecas)
• Teatro:
o Surge como reacción a los excesos del Barroco
o Destaca la comedia neoclásica:
 Imita la realidad
 Exalta la virtud
 Respeta la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción)
 Lenguaje sencillo que huye del rebuscamiento
 Los personajes se expresan con el registro adecuado a su condición
 Citaremos a Leandro Fernández de Moratín (El Sí de las Niñas) y a Vicente García de la Huerta (La Raquel)

Unknown dijo...

ROMANTICISMO (S.XIX)

Generalidades

1. Tiempo de tensiones entre progresistas y moderados, carlistas e isabelinos, absolutistas y liberales.
2. Su precursor en Alemania es Goethe con su obra Werther
3. Individualismo e libertad en la expresión de los sentimientos
4. Rebeldía y rechazo a las normas preestablecidas
5. Ciertos sentimientos de nacionalismo y compromiso
6. Naturaleza símbolo del estado de ánimo
7. Gusto por lo morboso, ruinoso y sórdido
8. Temas: amor, mujer, vida, muerte....
9. Lenguaje preciosista

La lírica:
Espronceda (el Pelayo, el Diablo Mundo y Poesías), José Zorrilla (Margarita la Tornera y A Buen Juez Mejor Testigo), Bécquer (Rimas) y Rosalía de Castro (Cantares Gallegos y Follas Novas)

Prosa:
Mariano José de Larra (el Doncel de Don Enrique el Doliente, Artículos de crítica política y literaria en el Duende satírico del día), Gil y Carrasco (el Señor de Bembibre)

Teatro:
Duque de Rivas (Don Álvaro y la Fuerza del Sino), José Zorrilla (Don Juan Tenorio)

Unknown dijo...

REALISMO (S.XIX)

Generalidades

1. Reacción en contra de la corriente romántica
2. Rechaza lo fantástico y trata de mostrar la realidad del momento
3. Observación de la realidad e intención crítica
4. Influenciado por el marxismo y el evolucionismo
5. Temas: poder, dinero, influencia social, política...
6. Personajes: mendigos, proletarios, clase media...
7. Deriva en naturalismo, que estudia el comportamiento humano (Galdós, Clarín, Emilia Pardo Bazán...)
8. Descripciones exhaustivas y uso predominante del narrador omnisciente.

Novela:
Benito Pérez Galdós (Fortunata y Jacinta, Gloria, Tristana, Episodios Nacionales...), Juan Valera (Pepita Jiménez), Leopoldo Alas Clarín (la Regenta, su único Hijo..), Emilia Pardo Bazán (los Pazos de Ulloa, la Madre Naturaleza...), Vicente Blasco Ibáñez (Cañas y Barro, la Barraca...)

Teatro:
Galdós (Doña Perfecta, el Abuelo, la Loca de la Casa...), Don José Echegaray (el Loco Dios, Mancha que Limpia, el Gran Galeoto...), Jacinto Benavente (los Intereses Creados)

Unknown dijo...

MODERNISMO (S XX)

Generalidades

1. Dictadura de Primo de Rivera,II República y Guerra Civil (1936-1939), que culminará en la dictadura de Franco
2. Las corrientes precursoras son el parnasianismo (el arte por el arte) y el simbolismo
3. Gusto por el adorno y el preciosismo
4. Poesía artificiosa, colorista y de gran carga lírica.
5. Temas: escapismo, cosmopolitismo, amor, erotismo, lo americano y lo hispánico
6. Uso de la aliteración, la sinestesia, los versos alejandrinos, los sonetos...
7. Campos semánticos relacionados con ambientes exóticos y orientales.

La lírica:
Rubén Darío (Azul, Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza), Juan Ramón Jiménez (Arias Tristes, Soledad Sonora y Jardines Lejanos), Antonio Machado (Soledades)

Unknown dijo...

G.98 O NOVENTAYOCHISMO (S XX)

Generalidades

1. Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias)
2. Relación entres sus miembros, lenguaje común, preocupación común, estilística similar, formación parecida y presencia de un guía.
3. Voluntad de ir al fondo más que a la forma
4. Cuidado por el estilo y palabras terruñeras
5. Subjetivismo y lirismo y lenguaje sobrio
6. El Manifiesto Azorín, Maeztu y Baroja
7. Centralismo (España y Castilla)
8. Existencialismo

Prosa (novela y ensayo):

Azorín (Voluntad, las Confesiones de un Pequeño Filósofo, los Pueblos de Castilla, la Ruta del Quijote...), Unamuno (Amor y Pedagogía, la Tía Tula, Abel Sánchez, Niebla, San Manuel, Bueno, Mártir, el Sentimiento Trágico de la Vida, la Agonía del Cristianismo...), Baroja (Camino de perfección, la Busca, el Árbol de la Ciencia, la Casa de Aizgorri...), Antonio Machado ( Juan de Mairena y Campos de Castilla, aunque esta última es poesía)

Unknown dijo...

GENERACIÓN DEL 14/ NOVECENTISMO (S XX)
Generalidades

1. El arte por el arte
2. Universitarios y autores de élite
3. Europeístas (miran hacia el exterior)
4. Antirrománticos
5. Huyen del sentimentalismo
6. Cuidan la forma hasta el extremo

Prosa (novela y ensayo):
Ramón Pérez de Ayala (Troteras y Danzaderas, Tigre Juan...), Gabriel Miró (el Obispo Leproso), Wenceslao Fernández Flórez (el Bosque Animado), Ortega y Gasset (la Deshumanización del arte, la Rebelión de las Masas, el Espectador...), Gregorio Marañon (Vocación y Ética)...

La lírica:
Juan Ramón Jiménez (Animal de fondo y la Estación Total)
En teatro—Carlos Arniches (el Santo de la Isidra y Don Quintín el Amargao), los hermanos Álvarez Quintero (el Patio y las de Caín)


Unknown dijo...

VANGUARDIAS (S. XX)

Generalidades

1. Ruptura con todo lo anterior y nuevas formas
2. Visiones muy variadas y distintas
3. Sede en París, capital de la modernidad
4. Culto a la metáfora
5. Deshumanización del arte (primera fase)
6. Rehumanización del arte (segunda fase)

FUTURISMO—Marinetti (canto al progreso y al nacionalismo)
CUBISMO—Guillame Apollinaire (Imágenes visuales con los versos)
EXPRESIONISMO—Iván Goll (ensalzamiento de la fealdad y el héroe destructor)
DADAÍSMO—Tristán Tzara (nihilismo, transgresión, excentricidad, absurdo y humor)
CREACIONISMO—Vicente Huidobro (La máxima de un poeta es crear, crear y crear)
SURREALISMO—André Bretón (valoración del inconsciente en la creación)
ULTRAÍSMO—Rafael Cansinos Assens (más allá de la tarea de escribir)
RAMONISMO—Ramón Gómez de la Serna (metáfora y humanismo=greguerías)
En España, el surrealismo cala profundamente en Alberti, Aleixandre y Lorca (Poeta en Nueva York)
El ultraísmo en Gerardo Diego, Juan Larrea....

Unknown dijo...

GENERACIÓN DEL 27 O POESÍA DEL 27 (S. XX)

Generalidades

1. Buena formación debida a la gran tradición literaria anterior
2. Guía—Juan Ramón Jiménez
3. Admiración por Góngora
4. Interés por las vanguardias
5. Relación con la I:L:E: (Institución Libre de Enseñanza)
6. Entre la poesía popular y la culta
7. Entre lo universal y lo español
8. Entre el arte por el arte y la autenticidad humana
9. Purismo, neorromanticismo y compromiso político y existencialista
10. Usan estrofas clásicas y verso libre, rima asonante y consonante

La lírica:
Pedro Salinas (la Voz a ti Debida y Razón de Amor)
Jorge Guillén (Cántico, Clamor y Homenaje)
Gerardo Diego (Manual de Espumas, Versos Humanos y Alondra de Verdad)
Dámaso Alonso (Hijos de la Ira, Duda y Amor sobre el Ser Supremo)
Vicente Aleixandre (Espadas como Labios, la Destrucción o el Amor)
Federico García Lorca (Poema del Cante Jondo, el Romancero Gitano, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías...)
Rafael Alberti (Marinero en Tierra y Sobre los Ángeles)
Luis Cernuda (Donde habite el Olvido, Invocaciones y las Nubes)

Unknown dijo...

NOVELA POSTERIOR AL 39

Novela del exilio:
1. Temas:luchas obreras
2. Estilo realista (reportaje)
3. Denuncia en un tono objetivo
4. Ramón J. Sender (Crónica del Alba, Réquiem por un Campesino Español, el Rey y la Reina...)
5. Max Aub ( Laberinto Mágico)

Novela de posguerra (40-50)
1. Temas: soledad, inadaptación, frustración y muerte
2. Realidad sórdida y muy triste
3. Abundancia de personajes atormentados y desarraigados
4. Influenciada del existencialismo
5. Cela (la Familia de Pascual Duarte)
6. Delibes (la Sombra del Ciprés es Alargada)
7. Carmen Laforet (Nada)

Novela a partir de los 50:
1. Temas:el campo, la cuidad, el trabajo, la burguesía, la guerra civil...
2. Realismo objetivo y realismo crítico
3. Centrado en el contenido y concentración de la acción y personaje colectivo
4. El diálogo predominante
5. Cela (la Colmena)
6. Luis Romero (la Noria)
7. Rafael Sánchez Ferlosio (el Jarama)
8. Juan Goytisolo (Juego de Manos)
9. Ignacio Aldecoa (el Fulgor y la Sangre)
10. Carmen Martín Gaite (Entre Visillos, Retahílas, Cuarto de Atrás y Nubosidad Variable)

Novela a partir de los 60:
1. Monólogo interior, nuevas técnicas narrativas, sin signos de puntuación
2. Cansancio del realismo e influencia de la novela hispanoamericana
3. Martín Santos (Tiempo de Silencio)
4. Cela (San Camilo 1936)
5. Torrente Ballester (Saga Fuga de J.B., los Gozos y las sombras)
6. Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa, el Amante Bilingüe, si te Dicen que Caí...)
7. Juan Benet (Volverás a Región)
8. Eduardo Mendoza (la Ciudad de los Prodigios)

Unknown dijo...

POESÍA POSTERIOR AL 39

La poesía arraigada:
1. En torno a la revista Garcilaso
2. Cercana al régimen
3. Temas tradicionales y religiosos
4. Poesía conformista y optimista, de perfección formal y estética
5. Luis Rosales (la Casa Encendida)
6. Leopoldo Panero (Estancia Vacía)

La poesía desarraigada:
1. En torno a la revista Espadaña, fundada por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.
2. Poesía arrebatada, trágica, desazonada, desesperada, apasionada...
3. Temas religiosos, existenciales, personales, sociales...
4. Lo que impera es la poesía social
5. Blas de Otero (Ancia, Pido la Paz y la Palabra)
6. Gabriel Celaya (las Cartas Boca Arriba)
7. José Hierro (Tierra sin nosotros, Alegría y Sé de Mí)

Poesía a partir de los 60/70
1. Alejados de la poesía social
2. Vuelta a lo íntimo: tiempo, nostalgia, familia, infancia, amor, amistad, lo cotidiano, erotismo...
3. Lenguaje personal y de ironía triste
4. Disidentes e inconformistas y preocupados por la renovación del lenguaje
5. De varias tendencias: vanguardismo, experimentalismo, esteticismo, clasicismo, barroquismo...
6. Gil de Biedma (Compañeros de viaje, Moralidades, las Personas del Verbo...)
7. Claudio Rodríguez (el Vuelo de la Celebración, Alianza, Condena...)
8. Pere Gimferrer (Arde el Mar y la Muerte en Beverly Hills)

Unknown dijo...

TEATRO POSTERIOR AL 39

Teatro de corte tradicional:
1. Defensor moral tradicional
2. José María Pemán (Cisneros, Callados como Muertos, la Viudita Naviera, los tres Etcéteras de don Simón...)
3. Juan Ignacio Luca de Tena (¿Dónde vas Alfonso XII? ¿Dónde Vas triste de ti?, Don José, Pepe y Pepito, Dos Mujeres a las Nueve...)

Teatro humorístico:
1. Humor del absurdo e ironía
2. Jardiel Poncela (el Amor sólo dura 2000 metros, Madre, el drama padre, los Ladrones somos Gente Honrada, los Habitantes de la Casa Deshabitada...)
3. Miguel Mihura (Tres Sombreros de Copa, Ninette y un señor de Murcia, el Caso de la Mujer Asesinadita....)

Teatro social:
1. Humano existencialista y reivindicativo
2. Buero Vallejo (Historia de una Escalera, la Fundación, el Tragaluz, un Soñador para un Pueblo, el Sueño de la Razón...)
3. Alfonso Sastre (Escuadra hacia la Muerte, la Cornada, la Mordaza, Guillermo Tell tiene los Ojos Tristes...)

Teatro poético:
1. Antonio Gala (Noviembre y un poco de hierba, los Buenos Días Perdidos y el sol en el Hormiguero)

Unknown dijo...

TEATRO ANTERIOR AL 39

Ramón del Valle Inclán (Luces de Bohemia, Divinas Palabras y Martes de Carnaval)
• Crea la técnica del esperpento que pretende quitarle la máscara a la realidad mediante la deformación grotesca de ésta.
• El esperpento alterna el artificio y el compromiso. Da una visión crítica y despiadada del mundo burgués
• Renueva el lenguaje con imágenes.
Jacinto Benavente (el Nido Ajeno, la Malquerida, la Noche del Sábado, los Intereses Creados...)
• Sus obras son complacientes con el público
• Se trata de un teatro poco renovador y bastante comercial, aunque la excepción será su obra de más repercusión: los Intereses Creados.
Federico García Lorca (Títeres de la Cachiporra, la Zapatera Prodigiosa, Retablillo de don Cristóbal, Mariana Pineda, Bodas de Sangre, Yerma, la Casa de Bernarda Alba...)
• Tiene dos épocas diferenciadas. La primera corresponde a los dramas de amor imposible (las tres primeras obras citadas). La segunda corresponde a las tragedias de la trágica visión de la realidad lorquiana (el resto de las obras citadas)
Rafael Alberti (el Hombre Deshabitado, el Adefesio y Noche de Guerra en el museo del Prado)
Max Aub (Crimen, Espejo de Avaricia, el Rapto de Europa...)
Alejandro Casona (la Sirena Varada, Nuestra Natacha, Prohibido Suicidarse en Primavera. La Dama del Alba, los Árboles Mueren de Pie...)

Unknown dijo...

POESÍA LATINOAMERICANA

La poesía postmodernista:
• Superación del modernismo de Rubén Darío
• Poesía de la cotidianeidad y profundamente humana y tierna
• Amado Nervo, Ramón López Velarde, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral (Ternura, Tala y Lagar)

La poesía vanguardista
• El creacionismo de Huidobro (Altazor)
• El ultraísmo de Jorge Luis Borges ((Fervor de Buenos Aires)
• El surrealismo de Pablo Neruda (Crepusculario, veinte Poemas..., Residencia en la Tierra, Canto General, Odas Elementales y Extravagario), César Vallejo (Heraldos Negros, Trilce y Versos Humanos), Octavio Paz (Salamandra y Ladera Este)

La poesía pura
• Emulando la poesía de Juan Ramón Jiménez
• José Gorostiza, Eduardo Carranza, Borges, José Lezama Lima...

La poesía de la negritud
• Poesía reivindicativa de los derechos de los indígenas, los más desfavorecidos.
• Nicolás Guillén (Sóngoro Consogo, el Son Entero, la Paloma de Vuelo Popular...)

Unknown dijo...

NARRATIVA LATINOAMERICANA

La novela realista
• Hasta los años 40
• Objetividad en lo político y social
• Rómulo Gallegos (Doña Bárbara), Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra), Jorge Icaza (Huasipungo)

La novela del realismo mágico
• A partir de los años 50
• Funde fantasía y realidad
• Elementos irracionales y subjetivos
• Miguel Ángel Asturias (el Señor Presidente), Alejo Carpentier (el Siglo de las Luces) y Juan Rulfo (Pedro Páramo y el Llano en Llamas)

El Boom de la novela hispanoamericana
• Entre los 60 y 70
• Experimentación e innovación
• Distintos recursos narrativos (anticipación de la acción, capítulos intercambiables...)
• Ernesto Sábato (Sobre Héroes y Tumbas, el Túnel...), Julio Cortázar (Rayuela), Juan Carlos Onetti (Astillero y Juntacadáveres), Lezama Lima (Paradiso), Carlos Fuentes (la Muerte de Artemio Cruz), Mario Vargas Llosa (la Ciudad y los Perros, Conversación en la Catedral, la tía Julia y el Escribidor...), Gabriel García Márquez (Crónica de una Muerte Anunciada, , el Amor en los Tiempos del Cólera, Cien Años de Soledad....)