lunes, 28 de mayo de 2012

TEXTO CICLOS “Aunque a finales del siglo XIX ya era un lugar común decir que Barcelona vivía de "espaldas al mar", la realidad cotidiana no corroboraba esta afirmación. Barcelona había sido siempre y era entonces aún una ciudad portuaria: había vivido del mar y para el mar: se alimentaba del mar y entregaba al mar el fruto de sus esfuerzos; las calles llevaban 105 pasos del caminante al mar y por el mar se comunicaba con el resto del mundo; del mar provenía el aire y el clima, el aroma no siempre placentero y la humedad y la sal que corroían los muros; el ruido del mar arrullaba las siestas de los barceloneses, las sirenas de los barcos marcaban el paso del tiempo y el graznido de las gaviotas, triste y avinagrado, advertía que la dulzura de la solisombra que proyectaban los árboles en las avenidas era sólo una ilusión (...). El mar poblaba los callejones de personajes torcidos de idioma extranjero, andar incierto y pasado oscuro, propensos a tirar de navaja, pistola y cachiporra; el mar encubría a los que hurtaban el cuerpo a la justicia, a los que huían por mar dejando a sus espaldas gritos desgarradores en la noche y crímenes impunes (...). Todo esto por fuerza había de atraer a Onofre Bouvila, que era hombre de tierra adentro. Lo primero que hizo aquella mañana fue acudir al puerto a buscar trabajo como estibador. Un cordón de policías le cerró la entrada a los muelles. Preguntó qué pasaba y le respondieron que entre los obreros portuarios se habían declarado varios casos de cólera morbo, sin duda traído por algún barco proveniente de costas lejanas. Atisbando por encima del hombro de un agente pudo percibir un cuadro trágico: varios estibadores habían dejado caer los fardos que acarreaban y vomitaban en las losas de la dársena.” La ciudad de los prodigios. Eduardo Mendoza. CUESTIONES: 1) Haga un breve resumen del texto. (2 puntos) 2) Características lingüísticas y/o estilísticas del texto. ¿Qué tipo de texto es y qué lenguaje utiliza? (2 puntos) 3) Escriba una argumentación acerca del siguiente tema: Las ventajas y desventajas de vivir en una ciudad de mar. (2puntos) 4) Analice sintácticamente la siguiente oración: "Barcelona había sido siempre y era entonces aún una ciudad portuaria" (2 puntos) 5) Di todo lo que sepas sobre la generación del 27 (contexto, características generales, autores y obras más representativos). (2 puntos)
TEXTO UNED Entre los baremos básicos que pueden señalarse para calibrar el desarrollo humanista de una sociedad, el primero es, a mi juicio, el trato y la consideración que se brinda a los maestros. Actualmente coexiste en este país el hábito de señalar la escuela como correctora necesaria de todos los vicios e insuficiencias culturales con la condescendiente minusvaloración del papel social de maestras y maestros. ¿Que se habla de la violencia juvenil, de la drogadicción, de la decadencia de la lectura, del retorno de actitudes racistas, etc.? Inmediatamente salta el diagnóstico que sitúa en la escuela el campo de batalla oportuno para prevenir males que más tarde ya es dificilísimo erradicar. Cualquiera diría por lo tanto que los encargados de esa primera enseñanza de tan radical importancia son los profesionales a cuya preparación se dedica más celo institucional, los mejor remunerados y aquellos que merecen la máxima audiencia en los medios de comunicación. Como bien sabemos, no es así. La opinión popular da por supuesto que a maestro no se dedica sino quien es incapaz de mayores designios, gente inepta para realizar una carrera universitaria completa y cuya posición socioeconómica ha de ser necesariamente ínfima. Incluso existe en España ese dicharacho aterrador de “pasar más hambre que un maestro de escuela”... En los talking-shows televisivos o en las tertulias radiofónicas rara vez se invita a un maestro: ¡para qué, pobrecillos! Y cuando se debaten presupuestos ministeriales, aunque de vez en cuando se habla retóricamente de dignificar el magisterio (un poco con cierto tonillo entre paternal y caritativo), las mayores inversiones se da por hecho que deben ser para la enseñanza superior. Claro, la enseñanza superior debe contar con más recursos que la enseñanza... ¿inferior? Todo esto es un auténtico disparate. Quienes asumen que los maestros son algo así como “fracasados” deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso. Porque todos los demás que intentamos formar ciudadanos dependemos necesariamente del trabajo previo de los maestros. En el campo educativo, poco se habrá avanzado mientras la enseñanza básica no sea prioritaria en inversión de recursos, en atención institucional y también como centro de interés público. Hay que evitar el actual círculo vicioso, que lleva de la baja valoración de la tarea de los maestros a su ascética remuneración, de ésta a su escaso prestigio social y por tanto a que los docentes más capacitados huyan a niveles de enseñanza superior, lo que refuerza los prejuicios que desvalorizan el magisterio. Es un tema demasiado serio para que lo abandonemos exclusivamente en manos de los políticos, que no se ocuparán de él si no lo suponen de interés urgente para su provecho electoral: también aquí la sociedad civil debe tomar la iniciativa. Fernando Savater, El valor de educar (adptación) CUESTIONES 1. Haga un comentario del texto que se propone, contestando a las preguntas siguientes: 1.1. Enuncie el tema del texto y determine su estructura (1 punto) 1.2. Determine el tipo de texto que se presenta y justifique su respuesta (1 punto) 2. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto) 3. Elabore un breve texto argumentativo sobre El papel de los maestros en la sociedad (1 punto) 4. Análisis lingüístico: 4.1. Análice sintácticamente: Inmediatamente salta el diagnóstico que sitúa en la escuela el campo de batalla oportuno para prevenir esos males (2 puntos) 4.2. Análice morfológicamente las palabras minusvaloración y desvalorizan. A continuación, explique la metáfora ascética remuneración (2 puntos) 5. Desarrolle el siguiente tema: La poesía de la Generación del 27. Características generales, principales autores y obras (2 puntos)
EXAMEN FINAL DE LENGUA La cultura no terminaba, para nosotros*, en la producción y el consumo de libros, cuadros, sinfonías, películas y obras de teatro. Ni siquiera empezaba allí. Entendíamos por cultura la creación de cualquier espacio de encuentro entre las personas, y eran cultura, para nosotros, todos los símbolos de la identidad y la memoria colectivas: los testimonios de lo que somos, las profecías de la imaginación, las denuncias de lo que nos impide ser. Por eso, Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los dibujos, informes sobre la enseñanza mentirosa de la historia en las escuelas, o sobre los tejes y manejes de las grandes empresas multinacionales que venden automóviles y también ideología. Por eso la revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente, y el juego siniestro de la competencia y el consumo que induce a las personas a usarse entre sí y a aplastarse las unas a las otras. Por eso nos ocupábamos de todo: las fuentes del poder político de los dueños de la tierra, el cartel petrolero, los medios de comunicación… (Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra) *Se refiere a los redactores de la revista argentina Crisis, publicada entre 1973 y 1976, cuyo director fue Eduardo Galeano. CUESTIONES 1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de las revistas culturales y de divulgación científica en la actualidad (1,5 puntos). 4.a. Analice sintácticamente: Por eso la revista denunciaba un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente (1,5 puntos) 4.b. Explique el significado que poseen en el texto las expresiones tejes y manejes y sacraliza. (1 punto) 5.a. La novela española desde los años 70 hasta finales del siglo XX. (2 puntos) 5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra del siglo XVIII que haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)